0

Bruno Latour: Ciencia, Tecnología y Sociedad

Información Básica

  • Bruno Latour
  • Fechas de nacimiento y fallecimiento: 22/06/1947 – 09/10/2022
  • Nacionalidad y lugar de origen: Borgoña, Francia.

Biografía

Bruno Latour, filósofo y sociólogo de renombre internacional, nació el 22 de junio de 1947 en Beaune, Borgoña, Francia. Su vida y obra se han centrado en la sociología de la ciencia y la tecnología, así como en la filosofía de la ciencia, donde ha desempeñado un papel fundamental en la transformación de la manera en que comprendemos la interacción entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.

Educación

Latour estudió filosofía en la Universidad de Dijon, donde obtuvo su licenciatura, y luego continuó sus estudios en la Escuela Normal Superior de París, una de las instituciones académicas más prestigiosas de Francia. Allí, bajo la orientación de pensadores influyentes como Michel Serres y Jacques Derrida, desarrolló una sólida base en filosofía.

Carrera Académica

Después de completar sus estudios, Bruno Latour se embarcó en una carrera académica que lo llevó a importantes instituciones en todo el mundo. Trabajó en el Centre de Sociologie de l’Innovation de París, donde comenzó a desarrollar su enfoque único en la sociología de la ciencia. Más tarde, se unió al Centro de Estudios de la Ciencia en la Universidad de Cornell en Estados Unidos.

Contribuciones Principales

Latour es conocido por su desarrollo de la teoría del actor-red, una perspectiva que desafía las fronteras tradicionales entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Su libro “La Ciencia en Acción” (1987) es una obra seminal que expone su enfoque, argumentando que la ciencia no puede entenderse sin considerar la red de actores humanos y no humanos que contribuyen a la construcción del conocimiento científico.

También ha influido en la filosofía política y social, explorando la política de los asuntos científicos y tecnológicos en su obra “Políticas de la Naturaleza” (1999). A lo largo de su carrera, ha promovido la idea de que la ciencia y la tecnología son actividades sociales, en lugar de procesos puramente objetivos, y que deben ser estudiadas como tales.

Lugar de Residencia

A lo largo de su vida, Bruno Latour ha residido en varios lugares alrededor del mundo debido a su compromiso con la investigación y la enseñanza. Ha trabajado en Francia, Estados Unidos y otros países, lo que ha enriquecido su perspectiva global sobre la ciencia, la tecnología y la sociedad.

Contribuciones Filosóficas

Teoría del Actor-Red (ANT): La teoría del Actor-Red es quizás la contribución más influyente de Latour. Propone que la ciencia y la tecnología no pueden entenderse sin considerar la red de actores humanos y no humanos (objetos, instituciones, conceptos, etc.) que interactúan para producir conocimiento y tecnología. Latour argumenta que tanto los seres humanos como los objetos técnicos tienen agencia y juegan roles significativos en la construcción de realidades sociales y técnicas. Su libro “La Ciencia en Acción” (1987) es un ejemplo central de su trabajo en esta área.

Política de la Naturaleza: Latour ha explorado la relación entre la política y la ciencia, argumentando que la ciencia es inherentemente política y que la toma de decisiones sobre cuestiones científicas y tecnológicas debe ser analizada desde una perspectiva política. Su libro “Políticas de la Naturaleza” (1999) examina cómo se negocian y construyen las cuestiones ambientales y científicas en contextos políticos y sociales.

El “giro material” en la filosofía: Latour ha abogado por un “giro material” en la filosofía, en el que se presta una mayor atención a los objetos y las cosas materiales en lugar de relegarlos al fondo. Argumenta que la filosofía debe tratar los objetos como actores igualmente importantes en la formación de la realidad y la acción humana. Esto ha influido en la corriente de pensamiento conocida como “materialismo especulativo” en la filosofía contemporánea.

La noción de “híbridos”: Latour ha introducido el concepto de “híbridos” para describir las entidades que resultan de la interacción de lo humano y lo no humano en una red. Estos híbridos, que pueden ser tanto objetos técnicos como conceptos científicos, son fundamentales para su teoría del Actor-Red.

Crítica a la separación entre naturaleza y cultura: Latour ha cuestionado la dicotomía tradicional entre naturaleza y cultura, argumentando que esta distinción es problemática y que la ciencia y la tecnología son parte integral de la construcción de lo que consideramos “naturaleza”.

Estudios de laboratorio: A través de estudios detallados de laboratorios científicos y tecnológicos, Latour ha demostrado cómo se construye el conocimiento y cómo se negocian las realidades técnicas en entornos específicos. Esto ha influido en la metodología de la investigación social y los estudios de la ciencia.

Contexto Filosófico

Posmodernismo y Posmodernidad: Latour emergió en un momento en el que el posmodernismo estaba en pleno auge. Este movimiento filosófico cuestionaba las narrativas metafísicas y la idea de una verdad objetiva, lo que encajaba bien con la idea de Latour de que la ciencia y la tecnología son construcciones sociales y no simples reflejos de la realidad.

Teoría Crítica y Michel Foucault: Latour se relaciona con la tradición de la teoría crítica, en particular, a través de su enfoque en la política de la ciencia y la tecnología. Comparte un interés en cómo el poder y la política influyen en la producción del conocimiento y la tecnología, una preocupación que también compartía con pensadores como Michel Foucault, quien influyó en su trabajo.

Filosofía de la Ciencia: Latour se sumerge en la filosofía de la ciencia y comparte similitudes con filósofos de la ciencia contemporáneos como Thomas Kuhn y Paul Feyerabend. Kuhn es conocido por su idea de paradigmas científicos y cambios de paradigmas, mientras que Feyerabend argumentaba en contra de la existencia de un método científico universal, lo que se alinea con la perspectiva de Latour de que la ciencia es diversa y socialmente construida.

Hermenéutica y Filosofía Continental: El trabajo de Latour también muestra influencias de la hermenéutica y la filosofía continental, particularmente a través de su enfoque en la interpretación y la mediación en la construcción de conocimiento y realidad.

Movimiento de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (STS): Latour es una figura destacada en el movimiento de STS, que se dedica al estudio de la ciencia y la tecnología desde una perspectiva sociológica y cultural. Otros pensadores relevantes en este movimiento incluyen a Donna Haraway y Michel Callon.

Crítica Ambiental: Dado su interés en la relación entre la ciencia, la tecnología y la política, Latour también ha influido en la crítica ambiental y la filosofía ecológica, ya que ha explorado cómo se negocian las cuestiones ambientales en contextos políticos y sociales.

Obras Principales

“La Ciencia en Acción” (1987): Esta obra es una de las más influyentes de Latour. En ella, presenta su teoría del Actor-Red (ANT) y argumenta que la ciencia no puede entenderse sin considerar la red de actores humanos y no humanos que participan en su construcción. Latour muestra cómo los científicos negocian y establecen hechos científicos a través de interacciones sociales y técnicas. Esta obra cambió fundamentalmente la forma en que se aborda la sociología de la ciencia.

“Políticas de la Naturaleza: Por una democracia de las ciencias” (1999): En este libro, Latour explora las implicaciones políticas de la ciencia y la tecnología, argumentando que estas son actividades inherentemente políticas. Propone una visión de la democracia que incorpora la participación de múltiples actores en la toma de decisiones sobre cuestiones científicas y ambientales. La obra destaca la necesidad de considerar la política de la naturaleza en el mundo contemporáneo.

“Reensamblar lo Social: Una introducción a la Teoría del Actor-Red” (2005): Este libro proporciona una introducción más amplia y accesible a la teoría del Actor-Red de Latour. Ofrece ejemplos concretos de cómo se puede aplicar esta teoría para comprender una amplia gama de fenómenos sociales y tecnológicos. Es una obra fundamental para aquellos interesados en el enfoque ANT.

“Jamais fomos Modernos: Ensaio de Antropologia Simétrica” (1991): Publicado originalmente en francés, este libro argumenta que la modernidad ha producido una separación artificial entre la naturaleza y la cultura. Latour aboga por una “antropología simétrica” que considere a humanos y no humanos en igualdad de condiciones en la construcción de la realidad. Esta obra ha influido en los estudios culturales y la filosofía política.

“El Peregrino de la Modernidad” (2002): En este libro, Latour explora la historia de la modernidad y cómo se ha construido a lo largo del tiempo. Propone que la modernidad es un “peregrino” en constante movimiento y transformación. La obra ofrece una visión crítica de las narrativas históricas de la modernidad y su relación con la ciencia y la tecnología.

“Nunca fuimos Modernos: Ensayos de Antropología Simétrica” (1993): Esta es una colección de ensayos que amplían y profundizan en las ideas presentadas en “Jamais fomos Modernos.” Latour explora temas como la ciencia, la tecnología, la política y la religión desde una perspectiva simétrica que destaca la interconexión de humanos y no humanos.

Citas Destacadas

La ciencia se trata de controversias, de luchas, de batallas entre diversas maneras de vivir y de morir.

Bruno Latour.

No hay naturaleza; solo hay naturalezas, en plural.

Bruno Latour.

La tecnología no es solo una herramienta que los humanos utilizan para cambiar su entorno, sino un medio a través del cual experimentamos, entendemos y nos relacionamos con el mundo.

Bruno Latour.

La objetividad no es el resultado de una mirada desapasionada sobre el mundo, sino el resultado de un proceso social y técnico de construcción de hechos.

Bruno Latour.

La modernidad no es un hecho, es un conjunto de decisiones que tomamos constantemente.

Bruno Latour.

Nunca hemos estado modernos, y nunca lo seremos.

Bruno Latour.

La política es el nombre que le damos a la forma en que resolvemos los desacuerdos sobre cómo debemos vivir juntos, incluyendo cómo debemos vivir con la naturaleza y la tecnología.

Bruno Latour.

La ciencia es política por otros medios.

Bruno Latour.

La técnica no es algo que se interponga entre nosotros y la naturaleza; es algo que nos une a la naturaleza y nos permite conocerla de manera más profunda.

Bruno Latour.

La realidad es un colectivo, no una individualidad.

Bruno Latour.

Legado

Sociología de la Ciencia y Estudios de la Ciencia y la Tecnología (STS): Latour es una figura central en el campo de los Estudios de la Ciencia y la Tecnología (STS). Su teoría del Actor-Red ha sido adoptada y adaptada por muchos investigadores en este campo. Ha inspirado a académicos a examinar detenidamente la construcción social de la ciencia y la tecnología, y ha llevado a un mayor reconocimiento de la agencia de los objetos técnicos en la sociedad.

Filosofía de la Ciencia: Latour ha dejado una marca en la filosofía de la ciencia contemporánea. Sus críticas a la visión tradicional de la ciencia como una búsqueda de la verdad objetiva han llevado a un replanteamiento de cómo se debe abordar la epistemología y la filosofía de la ciencia. Ha influido en filósofos que buscan una comprensión más pragmática y contextual de la ciencia.

Materialismo Especulativo: Su enfoque en la agencia de los objetos y su rechazo de la dicotomía entre naturaleza y cultura han influido en el movimiento del “materialismo especulativo”. Filósofos como Graham Harman y Manuel DeLanda han incorporado ideas de Latour en sus propias obras, explorando la ontología de los objetos.

Filosofía Política y Ambiental: Latour ha tenido un impacto en la filosofía política y ambiental al destacar la importancia de considerar la política en la toma de decisiones sobre cuestiones científicas y tecnológicas. Su enfoque en la política de la naturaleza ha influenciado a pensadores interesados en cuestiones medioambientales y éticas.

Arte y Estudios Culturales: Su trabajo sobre la construcción de realidades y la mediación ha influido en el campo del arte y los estudios culturales. Ha inspirado a artistas y críticos a explorar cómo los objetos técnicos y la tecnología influyen en la cultura contemporánea.

Bibliografía Recomendada

Sociología de la Ciencia y Estudios de la Ciencia y la Tecnología (STS): Latour es una figura central en el campo de los Estudios de la Ciencia y la Tecnología (STS). Su teoría del Actor-Red ha sido adoptada y adaptada por muchos investigadores en este campo. Ha inspirado a académicos a examinar detenidamente la construcción social de la ciencia y la tecnología, y ha llevado a un mayor reconocimiento de la agencia de los objetos técnicos en la sociedad.

Filosofía de la Ciencia: Latour ha dejado una marca en la filosofía de la ciencia contemporánea. Sus críticas a la visión tradicional de la ciencia como una búsqueda de la verdad objetiva han llevado a un replanteamiento de cómo se debe abordar la epistemología y la filosofía de la ciencia. Ha influido en filósofos que buscan una comprensión más pragmática y contextual de la ciencia.

Materialismo Especulativo: Su enfoque en la agencia de los objetos y su rechazo de la dicotomía entre naturaleza y cultura han influido en el movimiento del “materialismo especulativo”. Filósofos como Graham Harman y Manuel DeLanda han incorporado ideas de Latour en sus propias obras, explorando la ontología de los objetos.

Filosofía Política y Ambiental: Latour ha tenido un impacto en la filosofía política y ambiental al destacar la importancia de considerar la política en la toma de decisiones sobre cuestiones científicas y tecnológicas. Su enfoque en la política de la naturaleza ha influenciado a pensadores interesados en cuestiones medioambientales y éticas.

Arte y Estudios Culturales: Su trabajo sobre la construcción de realidades y la mediación ha influido en el campo del arte y los estudios culturales. Ha inspirado a artistas y críticos a explorar cómo los objetos técnicos y la tecnología influyen en la cultura contemporánea.